
¿ Qué es la felicidad?
Eterna cuestión la planteada en el título, pero no por ello respondida de manera universal, ya que existen tantas respuestas como personas habitan nuestro planeta.
Foto : mundonuevo.cl
Mañana por resolución de la O.N.U. será el ” Día Internacional de la Felicidad “ , iniciativa surgida bajo la influencia del Reino del Bután, Reino que acuño el término ” Felicidad Interior Bruta “, donde los parámetros que la miden son totalmente diferentes a los medidos en el P.I.B.
Ahora bien desarrollemos un poco la pregunta inicial.
Cuando nos plantearon esta pregunta, a los alumnos de un Practitioner en Psicología Positiva que recibí en Madrid, las respuestas fueron de lo más variopintas, y todas ellas bañadas en el filtro de las vivencias que cada uno había tenido, las que tenía, y las que proyectaba tener.
Esta pregunta abierta, nos empuja a dar una respuesta muy compleja, en la que salen a la luz todo lo que para nosotros, merece la pena en la vida, nuestros valores, nuestros principios. Contestamos y condensamos la esencia de la vida para nosotros.
Desde Aristóteles, han existido valientes que se aventuraban a hablar de felicidad, en todas las épocas y de todas la condiciones. Desde entonces, la felicidad, siempre ha estado asociada al bienestar material. Hemos sido educados, en la conveniencia de tener un trabajo próspero, desahogado, trabajo que me permitiera tener una economía feliz.
Así el crecimiento económico de una sociedad medido por el P.I.B., interviene directamente en la fórmula que calcula el Indice Mundial de Felicidad, tal y como expresé en Indice Mundial de Felicidad . Sesgo poco fideligno y correlacionado con la “felicidad real” de un País. Nuestra felicidad según esta fórmula, está directamente relacionada con nuestro nivel de vida.
Se nos ha educado en la importancia de “delegar” nuestra felicidad en factores externos, en factores a los que damos mucho peso, factores ajenos a nuestro control. En la fórmula de Sonja Lybomirsky, las circunstancias externas como lo puede ser el dinero, representa únicamente el 10% de la fórmula de la felicidad.
¿ Por qué seguimos empeñados en medir la felicidad en términos económicos? ¿ Interesa seguir haciéndolo así? ¿ Qué nos mueve ? ¿ Quién mueve los hilos? Poderoso caballero es Don Dinero, caballero que arrasa el medio ambiente, se lleva por delante a personas, y al que le damos demasiada importancia.
Foto ea7fmt.wordpress.com
Lejos de querer dar un discurso Marxista, parece que la felicidad la compramos con dinero, todo lo compramos con dinero, en una sociedad construida en torno a él, nuestros dioses paganos ahora reinan en nuestras ciudades, no les hacemos estatuas pero presiden cada rincón de nuestra casas y ciudades, ocupan un lugar preponderante en las sociedades modernas.
Hablar de felicidad es noño, causa irritaciones cutáneas a los sesudos receptores, tiene mala prensa, se piensa que es un invento americano de control de masas, e incluso se compara a los “animalitos felices” con el Sócrates doliente. Implícitamente colocan a la felicidad en un plano intelectual inferior al pensamiento racional más dogmático y talibán.
Todas estas perlas, las he escuchado en mis últimas conferencias, y mientras pensemos así, seguiremos anclados a viejos paradigmas que nos “controlarán ” de manera más poderosa que lo que hace la felicidad.
Economistas como Richard Layard están trabajando sobre la felicidad económica, o como Christian Felber , el cual habla de ” Economía del Bien Común “. Surge el término “Happiness economics “, en el cual se están midiendo otros parámetros como la satisfacción con la vida, el bienestar, calidad de vida, afecto positivo y negativo.
Foto : melior.is
Copérnico y después Galileo, afirmaron que no éramos el centro del universo, fueron conscientes que había algo más grande a nosotros, sin embargo nos seguimos comportando igual, como si fuéramos los únicos, nuestra ” huella ecológica” tardará miles de años en desaparecer.
Los arqueros del Bután , Felber, Kahneman, y muchos otros, abogan por un cambio, consideran que todo crecimiento debe estar sostenido en y para las personas, debe tenerlas en cuenta como parte de un todo con el que interactuamos de manera responsable y solidaria, debe respetar el medio ambiente, todo no vale para consegur nuestros objetivos. No estamos sólos, pero actuamos como si lo estuviésemos, nos servimos de todo, para conseguir esa felicidad que cumple los cánones, esa felicidad hueca de consumo rápido como expresé en Felicidad Sostenible
En breve me leeré el libro ” Los 10 mitos de la felicidad” de Sonja Lybomirsky, en el que seguro aparecen estos tres:
- El dinero da la felicidad
- Las personas felices son personas desinformadas.
- La felicidad es un destino
Todos tenemos una responsabilidad que nos trasciende, construir una sociedad más sana y saludable, todo no gira en torno a nosotros, espero que no me quieran quemar en la hoguera por decir esto( smile).
Embarcado en el Proyecto Felicidad Sostenible, nuestra misión es justamente esa.
Para finalizar os dejo 2 frases y 1 pregunta
¿ Qué es la felicidad?
Has puesto el dedo en la llaga, amigo mío, por cual te felicito. El dinero no da la felicidad pero la falta de dinero tampoco. Para mí, la clave está en el término medio. Y en tener la consciencia lúcida como para saber que el crecimiento económico a costa del perjuicio de los demás trae consecuencias dramáticas a medio y largo plazo, para todos. Como muy bien dices, actuamos como sí estuviésemos solos y desconectados, pero la realidad es terca y demuestra lo contrario.
Un fuerte abrazo y enhorabuena con la iniciativa. Tenéis todo mi apoyo.
19 marzo, 2014 at 1:41 pm
Muchas gracias Juan Pedro! Totalmente cierto lo que dices, parafraseando a A.Maslow, no podemos llegar a la realización personal si no tenemos satisfechas las necesidades básicas, y tampoco podremos hablar de felicidad a aquellas personas que no tienen que comer.
Recojo el guante, esperamos que Felicidad Sostenible, necesite de profesionales reputados y cualificados como lo eres tú, seguro que hacemos cosas juntos, y yo también soy muy terco! jajjaaj!
Un abrazo muy fuerte!
20 marzo, 2014 at 6:28 am
Aristóteles dice que vivir y obrar bien implica ser feliz, y que si hay un fin de todos los actos, éste será el bien realizable; y, si hay varios, éstos. El maestro de la ética con sus preciosas recetas para la felicidad 🙂
20 marzo, 2014 at 6:05 am
Gran pensador Aristóteles, rebelde al no aceptar la racional doctrina platónica. valiente al hablar de felicidad. Su frase ” El fin último del ser humano es ser feliz”, resume a la perfección este anhelo u objetivo obviado durante años.
Muchas gracias por tus aportes siempre enriquecedores.
Muxus van;))
20 marzo, 2014 at 6:30 am
¡Feliz Día Internacional de la Felicidad, amigo! Hay muchos mitos sobre la felicidad, pero también muchas certezas. Una (o muchas) de mis favoritas: ese entusiasmo de implicarte en actividades, proyectos que te suponen un reto, te aportan crecimiento o, simplemente, disfrute; o ese entusiasmo aportando algo que sientes que moviliza las emociones positivas en los demás sea cariño, compañía, comprensión, crecimiento, agradecimiento, perdón… Ahí es nada, un desparrame de flow!!
20 marzo, 2014 at 7:33 am
Mi querido amigo!! Cuánto tiempo sin saber de tus huesos!! Has dado en el clavo, relatas todo lo que nos pasa cuando nos sumergemos en esos estados “flow” que conectan directamente con nuestras pasiones.
Otros le llaman motivación intrínseca, el tiempo no existe, el dinero pasa a un segundo plano, y todo adquiere sentido.
Tenemos pendiente una amigo!! y conozco una calle en Logroño…
Un abrazo fuerte!!
PD : Voy a Oropesa,))!!
21 marzo, 2014 at 6:24 pm